Desde el próximo lunes, el barrio de San Telmo contará con un nuevo Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N°15, ubicado en Balcarce 1150, donde históricamente funcionó el Patronato de la Infancia (Padelai). Esta apertura forma parte del plan de fortalecimiento de la red pública de atención primaria que lleva adelante el Gobierno porteño.
Según precisó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de un comunicado en su sitio web buenosaires.gob.ar, el nuevo CeSAC 15 estará operativo con una amplia gama de servicios médicos y comunitarios. Contará con 23 consultorios distribuidos en dos plantas, incluyendo atención pediátrica, clínica, odontológica, ginecológica, obstétrica y de salud mental, además de farmacia, enfermería, vacunatorio, sala de extracción, espacios para trabajo social y zonas de apoyo técnico como esterilización, depósitos y mantenimiento. Se estima que mensualmente atenderá a unas 3.200 personas.
Este centro depende del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich y no solo ofrecerá consultas médicas, sino también talleres y actividades orientadas a la comunidad, con temáticas que van desde la promoción de hábitos saludables y el acompañamiento en el embarazo, hasta espacios recreativos, de arte y orientación sobre consumos problemáticos.
“Una atención accesible y de calidad”
Durante la presentación del nuevo CeSAC, el Jefe de Gobierno Jorge Macri, acompañado por el ministro de Salud Fernán Quirós y profesionales de la salud, destacó: “Esta obra es una demostración más del compromiso profundo que la Ciudad tiene con la salud pública y con su decisión de estar cerca y de cuidar a la gente. Queremos que cada ciudadano se sienta acompañado y que el sistema se acerque a la comunidad, con una atención accesible y de calidad”.
Por su parte, Quirós subrayó: “Este edificio ofrece espacios cómodos, accesibles y cercanos, con servicios y actividades que acompañan a las personas en todas las etapas de la vida. Cada obra que hacemos en la Ciudad integra un plan integral de transformación del sistema de salud, asegurando una atención cercana y de primer nivel en todos los barrios”.
La intervención edilicia respetó tanto la fachada como la estructura original del inmueble, ya que se trata de un edificio protegido por su valor patrimonial. Las obras demandaron una inversión superior a los 2000 millones de pesos y fueron ejecutadas en un período de nueve meses.
El comunicado destacó que el CeSAC 15 se suma a los 50 centros de salud comunitaria que existen en la Ciudad, todos ubicados estratégicamente para que ningún vecino tenga que desplazarse más de 15 minutos desde su domicilio para recibir atención médica, señaló el GCBA. Según datos del Gobierno porteño, el 85% de las consultas habituales pueden resolverse directamente en estos centros, lo que permite reducir la demanda en hospitales generales.
Para quienes necesiten atención por síntomas agudos, pueden acercarse directamente sin turno previo. En cambio, las consultas programadas deben solicitarse a través de BOTI (el WhatsApp de la Ciudad) enviando «turno médico» al 11-5050-0147 o comunicándose al 147.
Proceso de inversión
El informe indicó que el nuevo centro es parte de un proceso más amplio de inversión en infraestructura sanitaria. Durante la actual gestión del GCBA –agregó-, se han ampliado los CeSACs 1, 12, 36, 40 y 41, además de haber inaugurado tres nuevos centros de atención primaria en Barracas (CeSAC 49), Villa Devoto (CeSAC 50) y Boedo (CeSAC 42). También se está avanzando en la construcción de un Centro Regional de Hemoterapia y dos nuevos CEMAR (Centros de Especialidades Médicas de Referencia) en Saavedra y Palermo. Asimismo, según el comunicado, se prevé la ampliación de la guardia en el Hospital Pirovano y la habilitación de nuevos consultorios externos en el Hospital Penna, iniciativas forman parte de un plan integral que, con una inversión proyectada de más de $76.000 millones para este año, busca modernizar y expandir la red de salud pública porteña, precisó el Gobierno porteño.
Foto: la fachada del edificio, que tiene protección patrimonial. Se respetó su estructura original (Mauro Alfieri/GCBA).