0 4 mins 6 años

Como primera curiosidad, podría resaltarse el hecho de que tanto su nacimiento como su final, están signados por calles referidas a fechas históricas. Es que este pasaje de Núñez da comienzo en 11 de Septiembre de 1888 y termina en 3 de Febrero. En realidad, Río Piedras tiene la particularidad de que aparte de 11 de Septiembre, existe otra arteria convertida en testigo de su inicio. Se trata de la Avenida Comodoro Martín Rivadavia, que cruza en diagonal entre las vías del Ferrocarril Mitre y las del Belgrano Norte, por encima del Medrano, arroyo que corre en forma subterránea luego de haber sido entubado hace casi un siglo, al igual que tantos cursos de agua porteños.

index2

Este triple cruce de calles (11 de Septiembre, Comodoro Rivadavia y el pasaje en cuestión) da lugar a que la vereda de la mano impar de Río Piedras, adquiera una forma puntiaguda, en la cual un añoso árbol actúa como suerte de centinela en el extremo que conecta a las tres arterias. Algunos metros hacia la calzada, casi en el cordón pintado de amarillo, el poste que sostiene los carteles que informan los nombres y direcciones de las calles (aunque sólo subsiste el de Río Piedras), constituye una segunda curiosidad, porque la medida de dicho poste es tan corta, que una persona de cierta altura podría alcanzar con su cabeza el cartel blanco y negro, y en parte, bastante corroído por el óxido impregnado a través de las décadas.  Probable es que esa baja altura, fuese un factor clave para que el cartel que citaba a Comodoro Rivadavia, haya sido arrancado de su sitio.

index4

De esa misma mano, la primera propiedad es un singular edificio, de moderno diseño, aspecto triangular en consonancia con el inicio de la cuadra, tonalidades grises y vidriado en su gran mayoría. Su acceso es por Comodoro Rivadavia y su parte trasera da a Río Piedras. A su lado se destaca un mural pintado sobre una pared blanca, réplica muy bien lograda de la obra Los Elefantes, de Salvador Dalí, firmada por Titu Jugarte.

index5

El pasaje tiene angostas veredas, es doble mano y está pavimentado. No presenta un verde generoso, pero sí contiene algunas especies arbóreas que le confieren un agradable colorido. Su tránsito vehicular y peatonal es escaso. En su serena apariencia, casas bajas tipo chalets, conviven en sus poco menos de cien metros de longitud. Tampoco faltan los edificios en construcción: hay dos, ambos de cuatro pisos. Por sobre la parte más alta de uno de ellos, si se observa con detenimiento, puede visualizarse, a lo lejos, la impresionante torre de Avenida del Libertador al 8000.

index11

En el extremo que limita con 3 de Febrero, de la vereda par, la fachada de lo que parece haber sido una lujosa vivienda de dos plantas ha sido tapiada. Por entre los cerramientos asoman dos floridos arbustos que acaso, tampoco logren escapar a un destino con silueta de edificio.

El nombre del pasaje, está tomado de un río y una localidad salteña. A orillas del Río Piedras, en 1812 tuvieron lugar dos batallas entre las fuerzas españolas y el Ejército del Norte, cuyo objetivo era la liberación del Alto Perú. En ambos combates resultaron ganadoras las huestes comandadas por el General Manuel Belgrano.

Deja una respuesta