0 5 mins 10 meses

El pueblo judío se encuentra en plena celebración de Janucá. Se trata de una tradicional festividad que cae en esta época del año, y que la gente de la colectividad conmemora desde hace numerosos siglos el 25 del mes de Kislev, según el calendario hebreo. El festejo dura ocho días. En esta oportunidad, de acuerdo al almanque gregoriano, ha comenzado el 25 de diciembre y se extenderá hasta el 2 de enero de 2025.

El Gobierno de la Ciudad, por intermedio de su alcalde y más funcionarios, también participó del acto central de apertura, que se llevó a cabo en la Plaza República Oriental del Uruguay, ubicada en Avenida del Libertador y Austria. A Jorge Macri lo acompañaron la vicejefa, Clara Muzzio, el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el secretario General y Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo; el ministro de Seguridad, Waldo Wolff y la directora General de Cultos, Pilar Bosca. Y más allá de las autoridades porteñas, entre tantos asistentes, también participaron del encuentro Amos Linetzky, presidente de AMIA; Jorge Knoblovits, presidente de la DAIA, el Rabino Tvzi Grunblatt, director de la fundación Jabad Lubavitch Argentina; Eyal Sela, embajador de Israel y Marc Robert Stanley, embajador de EE.UU, según lo dio a conocer un comunicado oficial.

En el comunicado se indicaron los fundamentos de la festividad de Janucá, la cual “celebra la recuperación del Segundo Templo de Jerusalén y el milagro del aceite. Durante los ocho días de Janucá, las familias de la colectividad encienden una janukiá, añadiendo una vela cada noche, y celebran con comidas tradicionales”.

La Janukiá es un candelabro de nueve brazos que se utiliza exclusivamente para esta fiesta. Posee cuatro velas de cada lado, mientras en el medio está la denominada “shamash”. Con ella, se encienden el resto de las velas. Cuando no es Janucá, el candelabro que se usa es el tradicional de siete brazos, llamado Menorá.

El término Janucá proviene del idioma inglés –allí se escribe Hanukkah-, lo que a su vez, significa “rededicación”, traducido desde el hebreo. Esto es porque en el siglo II a. C. el pueblo judío recuperó el Segundo Templo, que estaba en poder de los griegos seléucidas, cuyo máximo gobernante, Antíco Epifanes, había introducido prácticas paganas en el sagrado recinto, mientras ejercía el dominio de las regiones habitados por los israelitas. La sublevación producida ante sus opresores determinó la recuperación del territorio por parte de los judíos Macabeos, que derrotaron a los griegos, y que el Segundo Templo –que muchos años después destruiría el Imperio Romano- volviera a tener su función original de adoración al Dios creador del Universo.

Januca también es conocida como la “fiesta de las luminarias” o “de las luces”, en directa relación con el milagro ocurrido en la recuperación del Templo: sólo había aceite para encender una vela; y pese a la presencia de esa pequeña cantidad, el aceite alcanzó para el resto de los días.

El comunicado publicado por el sitio oficial del GCBA, buenosaires.gob.ar, aportó declaraciones de Jorge Macri en el día del encendido de la primera vela. “Nos hacemos eco una vez más del pedido y el reclamo por la liberación de los rehenes que Hamás mantiene secuestrados, lejos de sus familias y de su tierra”, dijo Jorge Macri, en referencia al golpe que el grupo terrorista perpetró en Israel el 7 de octubre de 2023. El jefe de Gobierno, además manifestó: “En medio de tantos conflictos y desencuentros, Buenos Aires tiene la vocación de ser una Ciudad abierta y plural, que abrace siempre la diversidad. Los que amamos esta Ciudad vamos a seguir construyendo esa convivencia respetuosa, donde el que piensa distinto no es un enemigo, y donde cada comunidad tiene su valor y su lugar”.

Foto: la ceremonia del encendido de la primera vela de Janucá, de la cual participó Jorge Macri. (Mauro Afieri/GCBA).

Deja una respuesta