0 7 mins 8 años

PERSONAJES DE BUENOS AIRES

Jorge Porcel (1936-2006)

A los 20 años fue descubierto por Juan Carlos Mareco en un restaurante  de Barracas. Sus imitaciones la causaron una buena impresión al animador uruguayo, y gracias a su gestión, al año siguiente ya trabajaba en La Revista Dislocada, histórica audición donde sería compañero, por ejemplo, de Carlitos Balá. Corría 1957… Allí, arrancó una trayectoria compuesta por más de 50 películas, un treintena de obras teatrales y un número similar de programas de TV.  También incursionó en el mundo discográfico, grabando boleros.
Fanático de Racing, integró una dupla cómica memorable con Alberto Olmedo, cuyo fallecimiento, en febrero del 88, marcó un antes y un después en su vida. A los pocos meses protagonizaría su última película local, El profesor Punk, radicándose luego en Miami. En el exterior, el último film data de 1993: tuvo un papel en Carlitos Way’s (de Brian de Palma), con Al Pacino.
Jorge Raúl Porcel de Peralta (así figuraba en su DNI) fue pareja de Carmen Barbieri y Luisa Albinoni, y tuvo dos hijos (Jorge y María Sol) con otras parejas, Norma y Olga. ¿El lado oscuro? No pocas personas, lo acusaron de haber sido un mal compañero.
En Estados Unidos, su vida cambió: convertido al cristianismo, hizo una profunda autocrítica. Arrepentido de una vida repleta de lujos y excesos, también predicó el evangelio. Su salud ya se encontraba muy deteriorada: tenía Mal de Parkinson y se movilizaba en silla de ruedas. En mayo de 2006, recién operado de vesícula, sufrió complicaciones y falleció, a los 69 años. Lo velaron en Miami y sus restos, fueron sepultaron en el panteón de Actores del Cementerio de la Chacarita.

FOTO: El Gordo y Maradona en “Te Rompo el rating”, estrenada en 1981.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

BARRIOS DE BUENOS AIRES

Barrio River

barrio_river

No posee caracter oficial. Es un sub-barrio dentro de Belgrano. Límites:  Avenida del Libertador, Avenida Monroe, Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Udaondo.

Denominado oficialmente Parque General Belgrano es anterior a la instalación de River Plate, pero tomó su nombre cuando esta institución adquirió, en 1934, los terrenos para construir allí su actual estadio. Su historia está ligada al Hipodromo Argentino, entidad de la que un grupo disidente se separó para fundar una sociedad propia, estrenada en 1887 con el nombre de Hipódromo Nacional. Esta pista se ubicó en lo que hoy es la avenida Victorino de la Plaza, en un predio desprovisto de calles y viviendas, que recién se crearon una vez desaparecido un Hipódromo que tuvo corta existencia al ser absorbido por el Argentino, justamente, del cual se había separado años atrás. En 1911 culminó su actividad y sus tribunas se desmantelaron en 1920.

barrio_river_mapa
A fines de 1927 el terreno se remató. Lo adquirieron Vicente Casullo y Emilio Achffner, con la finalidad de levantar un barrio “parque” de 45 manzanas inspirado en un diseño del francés Forestier. Se inauguró en 1932, si bien no se respetó el proyecto original (poco antes, Casullo, uno de sus dueños falleció), construyéndose 27 manzanas residenciales y un trazado de calles que no es el tradicional de ángulo recto que caracteriza a la mayor parte de la ciudad.
River compró en 1934 la zona limítrofe con el Río de la Plata y cuatro años más tarde, quedó terminado el Monumental.
No sólo la pista de aquel hipódromo coincidía con el trazado de la que hoy es la avenida Victorino de la Plaza, sino que la “herradura” de la tribuna Sívori, también era una de las dos curvaturas de la vieja pista.  La otra, llega hasta cien metros antes de Figueroa Alcorta.

FOTO: La plaza Alexander Fleming, sobre Lidoro Quinteros, en el corazón del barrio.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

CURIOSIDADES

Pasaje Butteler

Es un pasaje en forma de cruz, en una manzana delimitada por las avenidas Cobo y La Plata, y por las calles Zelarrayán y Senillosa. Azucena Butteler era la benefactora propietaria de los lotes donde se edificó este micro-barrio, en 1907.

Butteler

Es uno de los 577 pasajes de Buenos Aires. Pero sin dudas, por sus características, es único. Se encuentra en Parque Chacabuco, dentro de una manzana en cuyo centro, está la plaza Enrique Santos Discépolo, una especie de patio trasero para los habitantes del barrio. Su numeración va del 1 al 100, aunque es muy extraña. El 1 está en Zelarrayán y La Plata, y va subiendo de modo contrario a las agujas del reloj. Si bien los lugareños brindan una explicación concreta de cómo se designaron los números, pueden ocurrir cosas insólitas, como  que al lado del 5, esté el ¡88!
Sus veredas y calzadas (de riguroso empedrado) son muy angostas. En la calle sólo cabe un auto y los que estacionan, ponen la mitad del vehículo en la vereda para no entorpecer el paso.
Enamorados de su sitio de residencia, la mayor parte del vecindario lleva muchísimos años en Butteler, al que califican como un micromundo dentro del caos que reina a pocos metros.

butteler_mapa

A tres cuadras de lo que era el Viejo Gasómetro, en lo futbolístico, está plenamente identificado con San Lorenzo. Tanto, que a su barra se la denomina precisamente, “la Butteler”. Los vecinos no dan crédito a la versión que indica que allí “paraban” los azulgranas más bravos, dando a entender  que siempre fue un lugar muy tranquilo. Acaso el único símbolo de que los tiempos han cambiado, son las rejas que le colocaron a esta plaza donde en la década del 30, se reunían Discepolín y Gardel.

 

 

Deja una respuesta