DEPORTE PORTEÑO

DE POMPEYA A ALMAGRO, PERIODISMO Y PASIÓN POR LOS NÚMEROS

Oscar Barnade, nació el 24 de enero de 1966 en el barrio de Nueva Pompeya. «Pero me crié en Ciudadela Norte y desde hace 30 años vivo en la zona de Almagro», aclara. A continuación resumen su trayectoria profesional: «Comencé en el periodismo el mismo año que empecé a estudiar en la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos, en 1984. Desde 1985 a 1993 trabajé como redactor en la Revista Sólo Fútbol y desde 1994 estoy en la redacción de Deportes del diario Clarín con un paso por el diario Deportivo Olé (1996-2001). Además, desde 2000 soy el proveedor de estadísticas de Sports Center, el noticiero de ESPN. También trabajé algunos años en radio, con Víctor Hugo Morales (1986-1987), participé en la producción de varios documentales y tengo once libros escritos».

-Dentro de lo relacionado a la historia del fútbol, ¿cuál es tu máximo placer?

-El mayor placer es el reconocimiento y el respeto de mis pares. No podría citar un trabajo en particular, pero si la construcción que intento desde hace muchos años. Lo siento entre mis colegas periodistas y, fundamentalmente, en Centro para la  Investigación de la Historia del Fútbol: me siento honrado de ser su vicepresidente desde hace muchos años.

-¿Cómo y cuándo se te ocurrió arrancar con esto?

-Durante varios años en el secundario decía que iba a ser pediatra y desde los 15 años, además, que iba a estudiar periodismo deportivo. Apenas egresé en 1983, me anoté en el Círculo, entré y trabajo con continuidad desde entonces.

-¿Cuánto tiempo por día o semana solés dedicarles a las estadísticas y demás  actividades vinculadas a la historia, más allá de lo que te toca hacer por trabajo?

-Es que mucho de lo que hago en el trabajo tiene que ver con eso. En estos tiempos de pandemia y cuarentena, diría unas cinco horas diarias. Los días de franco en mi trabajo, tal vez le sumo dos o tres horas, pero a veces, no siempre.

-¿Qué es lo más loco que hiciste para tratar de encontrar material?

-Mucho vinculado a los archivos, desde aprovechar una excursión del secundario frustrada para ir hasta la redacción de la revista Estadio para conseguir unas tablas de posiciones finales de 1978, 1979 y 1980 arrastrando a varios compañeros y compañeras del colegio, pasando por suplicar que me dejen bajar al sótano de la Biblioteca Nacional cuando estaba en la calle México, porque tenía que conseguir sí o sí una información. Y ensuciarme mucho en algunos rincones del archivo del diario o de mi propio archivo en Ciudadela, para conseguir en una hoja de un diario o en algún sobre que ya tiene más de 30 años, porque sé que está ahí lo que busco.

-Más allá de hacerlo como hobby. ¿Qué es lo que publicaste en cuanto a libros u otras cosas?

-Participé en varios anuarios de la revista Sólo Fútbol y en libros publicados por Clarín sobre la historia de clubes, la Selección o Maradona. Pero siempre sentí que mi primer libro fue Mitos y Creencias del Fútbol Argentino, que escribí con Waldemar Iglesias, en 2006. A partir de ahí, surgieron muchas propuestas casi en cadena, varios para Ediciones Al Arco (Diccionario de Argentina en los Mundiales, Historias increíbles en la Copa América), otros con Club House (Todo sobre la Selección y cuatro libros instituciones de clubes de rugby, entre ellos el del Buenos Aires Cricket & Rugby Club, el más viejo de la Argentina) y el último con Planeta: 1986, La Verdadera Historia.

Leave a Reply