0 9 mins 3 meses

De Buenos Aires al mundo.

Brasil campeón, Argentina subcampeón. El Mundial FIFA de Futsal arrojó este resultado en sus dos primeros puestos. Para la Selección, más allá de la amargura por el traspié en la final, fue una actuación más que meritoria. El plantel dirigido por Matías Lucuix estuvo conformado por jugadores que en su gran mayoría (13 sobre 14) militan en el futsal europeo. La única excepción es el arquero Nicolás Kravetzky, de Barracas Central. No obstante, lo que aquí cabe destacar es que el origen de unos cuantos futbolistas albicelestes, tiene que ver con un comienzo en instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, y más precisamente, en clubes de barrio. Este es el detalle:

Nicolás Sarmiento: juega en Bélgica pero comenzó en River Plate.

Sebastián Corso: hoy en el futsal español, empezó en General Lamadrid (Villa Devoto) y luego pasó a Boca Juniors.

Pablo Taborda: actúa en Italia. Sus inicios fueron en 17 de Agosto (Villa Pueyrredón) y también jugó en Boca Juniors y Kimberley (Villa Devoto).

Ángel Claudino: arrancó en Estrella de Maldonado (Palermo). También jugó en Barracas Central y actualmente lo hace en Letonia.

Andrés Geraghty: empezó en El Talar (Villa Pueyrredón). Boca lo tuvo en sus filas. Hoy, juega en España.

Lucas Trípodi: dio sus primeros pasos en Pinocho (Villa Urquiza). En la actualidad, milita en España.

Matías Rosa: juega en España, mientras América del Sur (Parque Avellaneda) es el club que lo vio nacer.

Luciano Gauna: en AFA arrancó en Pinocho, aunque tuvo un paso anterior por Social Lynch en otra liga. Hoy, actúa en el futsal español.

Constantino Vaporaki: si bien comenzó en su Tierra del Fuego natal, ya en AFA lo cobijaron primero Boca y luego América del Sud. Actualmente juega en Letonia.

ARGENTINA FUTSAL, MUNDIAL POR MUNDIAL

La Argentina culminó su participación en el Mundial de Futsal con un segundo puesto. Brasil lo derrotó por 2 a 1 en la gran final. En el Mundial anterior (2021) también salió subcampeón, en este caso escoltando a Portugal, mientras que en 2016 se consagró campeón del mundo, tras derrotar a Rusia. Este fue el primer y único título de su historia, que arrancó en 1989, con el primer Mundial de la especialidad disputado bajo el paraguas de la FIFA. A partir de ese momento, la Selección estuvo presente en todas las ediciones de la máxima competencia internacional, con el siguiente detalle:

Países Bajos 1989: a la primera Copa del Mundo la Argentina, dirigida por Vicente De Luise, viajó en carácter de invitada, pues no hubo eliminatorias. El equipo pasó la primera ronda tras quedar segundo en su zona, escoltando a Bélgica. En la segunda ronda compartió grupo con USA, Brasil y Paraguay. En esta ocasión, perdió todos los partidos. En consecuencia, no logró acceder a semifinales. En la final, Brasil derrotó a Países Bajos.

Hong Kong 1992: la Selección fue dirigida por De Luise nuevamente, ahora, en dupla con Fernando Larrañaga. A partir de este Mundial comenzaron a disputarse eliminatorias para clasificar. Superada esa instancia sudamericana y ya en la Copa, Argentina dejó atrás la ronda inicial ganando todos los partidos. El formato de torneo siguió siendo el mismo que en 1989. En la próxima fase la Argentina compartió grupo con Brasil, USA y Países Bajos. Al igual que en el primer Mundial, el equipo perdió todos sus partidos. El campeón fue Brasil y el segundo, USA.

España 1996: Fernando Larrañaga quedó al frente del seleccionado. La Selección integró la ronda incial junto a Países Bajos, Rusia y China. Al quedar en tercer lugar, no pudo clasificar a la siguiente fase. Fue la única vez que sucedió esto. En la final, Brasil derrotó a España.

Guatemala 2000: confirmado Larrañaga como conductor, el equipo superó la ronda inicial, escoltando a España en su grupo. En la segunda ronda estuvo cerca de llegar a semifinales, pero por diferencia de gol no lo logró. Brasil fue el primero de la zona y hubo tres segundos, Rusia, Egipto y la Argentina. Los rusos, con mejor diferencia de gol, fueron los que clasificaron. En la final, España venció a Brasil, debutando como campeón mundial.

China-Taipei 2004: por primera vez, la Argentina llegó a una semifinal. En principio, ganó su zona con puntaje ideal. A continuación, terminó segunda en el grupo compartido con Brasil, Ucrania y USA. Brasil fue el líder y el conjunto de Larrañaga igualó la posición con Ucrania, pero clasificó por mejor diferencia de gol. Ya en semifinales, cayó con Italia. En el partido por el tercer puesto lo hizo con Brasil. En la final, España le ganó a Italia.

Brasil 2008: Fabián López, que había sido ayudante de campo de Larrañaga, quedó al frente del plantel, con la coordinación del propio Larañaga. La cantidad de participantes ascendió a 20, en lugar de los tradicionales 16. Por lo tanto, cada zona inicial estuvo compuesta por 5 equipos. La Argentina compartió el primer puesto de su grupo con Ucrania, pero con mejor diferencia de gol. En la segunda fase compitió ante España, Rusia y Paraguay. Al terminar en tercer lugar, no pasó a la semifinal. Brasil y España empataron 2 a 2 en la final. Desde el punto penal, ganó el dueño de casa y volvió a ser campeón.

Tailandia 2012: Larrañaga regresó a la dirección técnica y la cantidad de participantes subió a 24. Se repartieron en 6 zonas de 4 equipos. La Selección terminó en segundo lugar, detrás de Italia, y pasó a la siguiente ronda (octavos de final). En esta instancia dejó a Serbia en el camino, pero en cuartos de final cayó ante Brasil, que sería el campeón (en la final volvió a encontrarse con España y nuevamente lo venció).

Colombia 2016: Diego Giustozzi –histórico ex jugador del seleccionado- sucedió a Larrañaga en la conducción. El equipo pasó la primera fase como líder de su grupo. Luego, dejó atrás a Ucrania (octavos), Egipto (cuartos) y Portugal (semifinal). Por primera vez la albiceleste accedía a la final del Mundial. Y la fiesta terminaría siendo completa, gracias a la victoria por 5 a 4 ante Rusia.

Lituania 2021: con puntaje ideal, la Selección lideró su grupo en la fase inicial. Después, fueron quedando eliminados Paraguay en octavos, Rusia en cuartos (mediante ejecuciones desde el punto penal, tras el empate en tiempo regular) y Brasil en semifinales. La Argentina volvió a toparse con Portugal en la final, aunque esta vez no ocurrió como en las semis de 2016: Portugal ganó 2 a 1 y celebró el título. El ex jugador de la Selección Matías Lucuix –quien también había sido ayudante de Giustozzi en el plantel albiceleste-, tuvo en este torneo su debut mundialista, ahora en la función de entrenador.

Uzbekistán 2024: nuevamente con Lucuix como DT, la Argentina sacó puntaje ideal en la fase de grupos. ¿Qué sucedió después? En octavos superó a Croacia, en cuartos a Kazajistán y en semis a Francia. En la final, no pudo con Brasil, que lo derrotó por 2-1.

Foto: El DT Matías Lucuix y los integrantes del plantel (afa.org.ar).

Deja una respuesta