El 29 de septiembre de 1925, el antiguo Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el proyecto que contenía los siguientes ítems: subdivisión de tierras, trazado de calles y urbanización de una zona situada dentro de Agronomía. Por supuesto, era el futuro barrio de Parque Chas, que empezó su historia poblacional con unas veinte casas para familias de obreros, distribuidas en La Pampa entre Andonaegui y Triunvirato.
Dos años más tarde, se iniciaron los loteos. Y es a partir de aquí donde comenzará a distinguirse notoriamente de los demás barrios capitalinos. El particular trazado que proyectaron dos jóvenes ingenieros (Armando Fehner y Adolfo Guerico) y que había sido aprobado en 1925, tenía forma de telaraña, diseño inédito para la Buenos Aires del siglo pasado, y probablemente, inspirado en barrios de localidades europeas.
La novedad dio lugar a que se sacaran más lotes que en un trazado convencional, pero por sobre todas las cosas, a que el reconocimiento por las características urbanas de Parque Chas creciera y se propagara rápidamente. El nombre de las calles también tuvo que ver, ya que a la mayoría de sus arterias interiores se las identificó con ciudades del Viejo Continente: Berlín, Londres, Cadiz, Marsella, Dublín, Varsovia, Liverpool, Berna, Ginebra, La Haya, Treveris, Atenas, Nápoles, Constantinola, Copenhague, Hamburgo, Bucarest, Budapest, Turín, Belgrano, Oslo, Moscú, Praga… En minoría se constituyeron las calles que aluden a personas, el caso de Altolaguirre, Barzana, Ballivian, Bucarelli, Bauness, Gándara, Gamarra, Ávalos o General Benjamín Victorica, la diagonal que cruza el barrio desde uno hasta otro extremo, atravesando por el punto medio de la pintoresca telaraña en la cual se erige una pequeñísima plaza circular. No es el único espacio verde; también, se encuentran las plazas Éxodo Jujeño, Capitán Sarmiento, Afredo Nóbel, Jamaica y Andrés Chazarreta, las tres últimas algo más alejadas del núcleo central del barrio. Y específicamente con respecto a las últimas dos, más allegadas a la Agronomía, por estar del lado opuesto de la Avenida Chorroarín, en un sector que pese a ser del barrio, se encuentra a las puertas de ese enorme pulmón verde que conforma el predio perteneciente a las facultades de Agronomía y Veterinaria.
Si bien los límites oficiales incluyen además a otros sitios más allá de la denominada “telaraña”, es en buena medida gracias a ella, que tanto se ha escrito y hablado del laberíntico barrio. Se resalta, por ejemplo, el carácter absolutamente circular de Berlín, que tras dar una vuelta entera, termina en donde había comenzado. Londres, Cádiz, Dublín y Bauness también poseen estos atributos, con la diferencia de que no llegan a hacer un giro completo. En relación a Bauness, tiene otra curiosidad: en un punto deja de ser circular y se transforma en una calle “normal”, lo que origina una esquina, que no es con otra calle, sino consigo misma. Sí, Bauness y Bauness.
Las particularidades de la zona ofrecen material para escribir muchísimo más que estas líneas publicadas por su cumpleaños. Un grave error sería, por ejemplo, pasar por alto a la prolífica familia Chas, antigua propietaria de las tierras sobre las cuales se asentaría el barrio que hoy conocemos. Por lo tanto, en la próxima nota vinculada a él, la deuda intentará quedar saldada.